Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra.

Lunes, 07 de marzo de 2011   |  Número 26
Acceda a nuestra hemeroteca
actualidad
JOSÉ A. OBESO, DIRECTOR DE LA XIII EDICIÓN DE CONTROVERSIAS EN NEUROLOGÍA
“Discutir sobre ensayos clínicos dota de calidad y autenticidad a la reunión”
Otra de las fortalezas del encuentro, al que han asistido 350 neurólogos, es la revisión de casos clínicos

Sandra Melgarejo. Madrid
Alrededor de 350 neurólogos han participado en la XIII edición de Controversias en Neurología, un encuentro centrado en los retos en la enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento, que cuenta con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) desde su creación. La novedad que se ha incluido este año ha sido la discusión de los resultados de tres ensayos clínicos recientes, “algo de lo que no se suele hablar en foros generales, por lo que dota de un cierto nivel de calidad y de autenticidad a la reunión”, afirma su director, el neurólogo José Ángel Obeso.

José A. Obeso.

Los tres ensayos, analizados “sin limitaciones ni condicionantes”, han sido escogidos por su diseño, “controlados, doble ciego y con una duración razonable”, y por su impacto terapéutico. El primero de ellos, el estudio Proud, “un ensayo de altísima expectativa que, desafortunadamente, resultó negativo”, lamenta Obeso, pretendía mostrar que el inicio del tratamiento precoz usando un fármaco agonista dopaminérgico, el pramipexol, podría mejorar la evolución a medio plazo de la enfermedad.

El segundo, el Stride PD, iba dirigido a demostrar que, si el paciente inicia el tratamiento con el fármaco Stalevo, compuesto por levodopa y los inhibidores enzimáticos periféricos carbidopa y entacapona, el perfil cinético de la levodopa asociada a estos otros dos fármacos producía un reemplazamiento más adecuado del déficit de dopamina en la enfermedad de Parkinson y, por lo tanto, se tendrían las ventajas de la levodopa, que es el fármaco más eficaz, sin las complicaciones asociadas por su vida media corta. El resultado también fue negativo, “por lo que no hay razones para cambiar el tratamiento actual, que no administrar levodopa de inicio a los pacientes”, comenta Obeso.

El tercer ensayo, el estudio 228, “más simple y práctico”, reveló que, cuando los pacientes que ya están tomando levodopa empeoran, existe la posibilidad de aumentarles la dosis para que controlen mejor los síntomas o de añadir un agonista dopaminérgico, el ropinirol, “más ventajosa en términos de controlar los síntomas y reducir los efectos secundarios”, señala el neurólogo.

Revisión de casos clínicos y controversias

Una de las fortalezas de esta reunión es que también propicia la revisión de casos clínicos. Como explica el director del encuentro, “la idea general es plantear problemas diagnósticos, terapéuticos o algún caso excepcional dentro de los trastornos del movimiento. Este año se ha discutido el caso de un paciente que planteaba un problema diagnóstico por el tipo de temblor que presentaba; otro sobre trastornos del movimiento en sida, y uno relacionado con los síntomas nocturnos que responden a dopamina”.

En el bloque de controversias se ha analizado una contrariedad clínica llamado Sweed. Este acrónimo describe a aquellas personas a las que se les ha diagnosticado enfermedad de Parkinson, pero cuyos niveles de dopamina son normales en la prueba de imagen diagnóstica, “un problema de importancia en la práctica clínica”, indica Obeso. Por otro lado, se ha discutido el inconveniente del trastorno de control de impulsos que algunos fármacos dopaminérgicos inducen en la enfermedad de Parkinson, “una complicación reciente de mucho interés neurobiológico por entender cuáles son los circuitos del cerebro que se activan, y un problema práctico de manejo de estos pacientes”.

Además, la XIII edición de Controversias en Neurología ha contado con dos invitados extranjeros: Paul Bolam, de la Universidad de Oxford, un experto en los circuitos y las conexiones de los ganglios basales que ha hablado sobre los avances en su organización funcional, y Stephane Lahéricy, del Departamento de Neurorradiología del Hospital Pitié-Salpêtrière de París, que ha impartido una conferencia magistral sobre los últimos avances en el estudio funcional del cerebro y el valor diagnóstico de la resonancia magnética.

Según Obeso, “el éxito de esta reunión es su dinamismo. Cambian los temas y los conferenciantes, lo que le da una cierta originalidad cada año, combinada con una estructura que la hace muy atractiva. Tanto es así que cada año vienen muchas más personas”.

| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.
agencia interactiva iberpixel.com